El nacionalismo catalán a lo largo de la historia

Mucho más fuerte que un simple deseo de independencia, el nacionalismo catalán es considerado en la actualidad como una ideología, una corriente de pensamiento. Se trata de la convicción de quienes viven en Cataluña de que son un país libre, soberano y que su cultura y tradición lo confirma.

Como se trata de un pensamiento político, los catalanes afirman tener un basamento histórico para su independencia. El derecho civil catalán es uno de ellos.

Es algo que va mucho más allá de credos: el nacionalismo catalán reúne a partidos políticos de todos los espectros. También abarca a la gran mayoría de sus ciudadanos. Hoy conoceremos su historia.

El catalanismo

El nacionalismo catalán es una derivación del conocido «catalanismo», movimiento que tuvo su auge durante buena parte del siglo XIX.

El catalanismo

Para los historiadores, el catalanismo comenzó primero como una tendencia cultural, propia de los catalanes, que luego se fue haciendo política durante los años 1868 a 1874. Esta época fue bastante convulsa en España, debido al triunfo de la revolución y su posterior caída.

Gracias al catalanismo se conformaron agrupaciones, se lucharon por derechos, se inició un movimiento político y se dio paso, tras su final, a la creación de lo que hoy es el nacionalismo catalán.

Siglo XX

El siglo XX fue el de la consolidación del nacionalismo catalán. Comenzó con la victoria en el congreso catalán, ganando 41 de 44 escaños en 1907. Luego surgieron instituciones como la Mancomunidad de Cataluña.

Sin embargo, la primera aparición de un partido propiamente independentista ocurrió bajo la dictadura de Primo de Rivera. Se llamó Estat Català. Luego, tras la adhesión de otras organizaciones se transformó en lo que hoy es Esquerra Republicana de Catalunya.

Gaudí barcelona

Fue bajo esta dirigencia cuando se obtuvo el estatuto de autonomía de 1932. No obstante, su expansión fue combatida durante todo el periodo en el que Franco estuvo en el poder.

Tras su muerte comenzaron nuevos cambios. En la Constitución española de 1978 se estableció el respeto y aceptación a los distintos estados y nacionalidades dentro de España. Dos años después Cataluña pasó a ser una comunidad autónoma. Jordi Pujol la presidió hasta 2003.

Siglo XXI

A partir de 2005 comenzaron otros cambios. Se logró un nuevo estatuto de autonomía aprobado por el pueblo catalán. Luego fue llevado ante el Tribunal Constitucional. La respuesta apareció en 2010, con el rechazo de 14 de los 187 artículos.

Hospital de Sant Pau Barcelona

Desde entonces se ha luchado por el derecho de autodeterminación, con disputas y pactos entre los partidos catalanes. En enero de 2013 se aprobó la “Declaración de Soberanía y del derecho a decidir del Pueblo de Cataluña”.

Como respuesta, en marzo de 2014 el Tribunal Constitucional la consideró nula. Aún se mantienen los ensayos políticos para lograr la autodeterminación. Numerosas manifestaciones a favor, han demostrado el apoyo que posee dicha corriente de pensamiento.

Símbolos y creencias

El principal símbolo del nacionalismo catalán es la propia bandera catalana, con sus colores amarillo y rojo. En cuanto a sus creencias, e incluso exigencias, se pueden destacar:

  • Cataluña es una nación diferente culturalmente al resto de España, a la cual consideran opresora de sus derechos.
  • La lengua catalana debe utilizarse en sus distintas instituciones, en contraste con la castellana.
  • Cataluña es agraviada por España en términos fiscales.
  • Cataluña debe y puede autogobernarse, desde cada sector: político, económico, legislativo, judicial y cultural.

Este último aspecto va muy ligado a las distintas representaciones fuera de la nación española. Un ejemplo es el uso de selecciones deportivas propias, independientes del resto de España con la que puedan competir en cualquier evento.

Un comentario sobre «El nacionalismo catalán a lo largo de la historia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: